Se refiere a las condiciones de organización y de funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los miembros del grupo necesitan tener claro, en forma individual, que sus esfuerzos no sólo los benefician particularmente, sino igualmente a los demás integrantes. Si se desea que los estudiantes disfruten trabajando en grupos colaborativos, es necesario que sientan que sus esfuerzos son apreciados y que se les respeta como individuos.
Segundo principio. Interacción estimuladora, Interacción promotora cara a cara.

Las habilidades sociales son necesarias para el éxito en el trabajo
grupal y se requiere enseñarlas en forma directa. En este sentido, el
aprendizaje colaborativo es más complejo que el competitivo o el
individualista, porque requiere que se aprendan prácticas relacionadas con el
trabajo en grupo como: Saber cómo ejercer la dirección, tomar decisiones, crear
un clima de confianza, comunicarse, involucrarse en controversias fructíferas y
manejar conflictos.
Cuarto principio. Responsabilidad
individual y grupal.
El trabajo individual es el
elemento básico para la construcción del conocimiento, por lo tanto, no rivaliza
con el trabajo en grupo, por el contrario, aquello que el estudiante realiza en
grupo puede y debe dar cuenta en forma individual. Cada miembro del equipo
debe asumir íntegramente su tarea y, además, tener los espacios para
compartirla con el grupo y recibir sus contribuciones.
Quinto principio. Procesamiento grupal.

No hay comentarios:
Publicar un comentario